martes, 29 de noviembre de 2011

EL PRINCIPITO: EDUCACIÓN EN VALORES Y FOMENTO DE LA LECTURA


Esta completísima actividad trata reflexionar acerca de temas como el amor, la amistad y la cultura, mediante 3 modos de abordaje: lectura de la historia del principito, audio de la historia o visionado de una película. El hecho de tener estas 3 formas de abarcar el desarrollo de la actividad me parece sumamente innovador y ventajoso, ya que va a permitir a todo tipo de alumnos involucrarse en ella del modo que prefieran (por ejemplo, va a suponer eliminar las dificultades de alumnos ciegos). Está dirigida principalmente a alumnos de 3º de ESO.

En esta actividad se plantean diversas “subtareas” que se pueden realizar bien de forma oral en el conjunto de la clase, o bien de modo on-line, ya que el recurso se encuentra en un blog; y los comentarios o respuestas de los alumnos pueden generar un debate no necesariamente a modo presencial, lo que es positivo para que todos los alumnos puedan expresarse con total libertad.

Otro de los puntos a destacar es que la historia está secuenciada en varias partes, por lo que se pueden ir realizando tarea por tarea en cada una de las sesiones de clase (puede trabajarse dentro de la materia de Lengua y Literatura, o bien en tutoría, ya que se trabajan valores  y fomento de la lectura) y se deja tiempo para tratar otros aspectos de interés; de este modo se pueden compaginar estas actividades con otras durante varias semanas.

Por último, el hecho más evidente que hace de ésta una actividad innovadora es el hecho de poder realizar actividades de reflexión  en valores tanto en clase en gran grupo como de forma interactiva, delante de un ordenador; ya que cada actividad consta de correctores y pistas para la consecución del objetivo (como hemos comentado anteriormente, las impresiones de los alumnos tras la realización de las actividades puede registrarse en el blog a modo de comentarios).

APRENDER A SER FELICES

Esta actividad que se propone está extraída de la siguiente web, en la que podemos obtener gran cantidad de recursos educativos:


Se nos presenta un vídeo compilatorio de varios capítulos del programa “Redes” en el cual se muestran las bases biológicas y sociales de la felicidad.

Considero que este tema es de gran importancia para tratarlo en las sesiones de tutoría, pero normalmente no se hace. Es cierto que día a día oímos que “las tutorías son para tratar los problemas de clase”, pero personalmente pienso que muchos alumnos consideran esta hora como perdida, o ganada, según se mire (los hay que prefieren estar una hora hablando con el compañero por lo bajo, porque ni les va ni les viene lo que se comente en esta sesión); por lo que considero esencial tratar temas relacionados con habilidades sociales, convivencia y de actualidad en esta hora.
La propuesta en sí es innovadora por el hecho de presentar en esta hora un vídeo relacionado con habilidades sociales (el hecho de ser feliz podría enmarcarse dentro del autoconocimiento y  la autoestima). Es innovador  no por el hecho en sí de presentar un recurso web, online o multimedia, sino porque a los alumnos les motivará tratar temas diferentes a los habituales castigos sin patio, problemas de convivencia en el aula o quejas sobre profesores de distintas materias. Como aporte personal, yo propondría ver el vídeo sin ninguna presentación previa y posteriormente dedicar tiempo a debatir acerca de lo que creen los alumnos que es la felicidad, cómo llegar a alcanzarla y si están de acuerdo con lo comentado en el vídeo. A modo de hacer las sesiones de tutoría un “todo” integrado, se puede hacer una memoria conjunta de todo el grupo, resaltando las opiniones más relevantes o polémicas y construir un blog o sitio virtual en el que añadir más comentarios o propuestas relacionadas para tratar en las siguientes sesiones.

Para finalizar el comentario de esta actividad, queremos resaltar que está dirigida a los últimos cursos de ESO o para Bachillerato, lo que restringe un tanto su aplicación en las aulas (los contenidos y conceptos que se trabajan son un tanto complejos para alumnos de primer ciclo de ESO)

A continuación se muestra el vídeo en sí, extraído de Youtube:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EDU 2.0. CLASES ON-LINE

Mi primera propuesta innovadora se ha llevado a cabo en un centro mexicano, elaborada por un profesor de Ciencias Naturales. A continuación se puede encontrar el link con toda la propuesta:

Esta "experiencia" innovadora se encuentra dentro de una web en la que los docentes pueden compartir proyectos y propuestas que pretenden o están llevando a cabo en sus aulas. Primeramente, considero que cualquier proyecto de aprendizaje que no suponga el uso de lápiz y papel va a crear al menos curiosidad en el alumno, y por tanto va a incrementarse su motivación hacia el estudio y preparación de la materia.

En este proyecto se pretende que el alumno cree un blog en el que publicar materiales y contenidos relacionados con la asignatura, que vaya encontrando en manuales on-line o en publicaciones digitales. Más que el hecho de que cada alumno tenga un blog propio (cosa que también es posible), yo propondría un blog general de la asignatura, en el cual el docente pueda publicar aquellos materiales que encuentre, y que sea el propio estudiante el que elija cual de ellos estudiar, habilitando un sistema de comentarios o foro en el que resolver dudas generales a los alumnos o plantear temas de debate. El propio alumno puede argumentar en su blog el motivo de la elección y puede crear entradas con resúmenes u opiniones al respecto del material. Esto es un modo de estudio completamente innovador, por el hecho de que va a ser el estudiante el que elija lo que estudiar.

Considero que el hecho de emplear recursos TIC tiene dos grandes ventajas para el alumno: primeramente que se puede acceder a la materia desde cualquier sitio, lo que elimina barreras en el estudiante (ya sea por incapacidad física, ingreso hospitalario o circunstancias personales justificadas por las cuales no pueda asistir a clase) y también se va a permitir una mayor libertad de expresión al alumno, evitando posibles comentarios despectivos del resto de compañeros o apuntes y trabajos copiados.

Por último, a modo de conclusión es importante destacar una desventaja de esta propuesta; y es que se presuponen conocimientos previos informáticos, se debe emplear tiempo en entrenar a los alumnos para el correcto uso de estas herramientas y por último, no olvidemos que podemos encontrar casos de alumnos que no tengan posibilidad de acceso a estos elementos por causas socioeconómicas.