Esta actividad que se propone está extraída de la siguiente web, en la que podemos obtener gran cantidad de recursos educativos:
Se nos presenta un vídeo compilatorio de varios capítulos del programa “Redes” en el cual se muestran las bases biológicas y sociales de la felicidad.
Considero que este tema es de gran importancia para tratarlo en las sesiones de tutoría, pero normalmente no se hace. Es cierto que día a día oímos que “las tutorías son para tratar los problemas de clase”, pero personalmente pienso que muchos alumnos consideran esta hora como perdida, o ganada, según se mire (los hay que prefieren estar una hora hablando con el compañero por lo bajo, porque ni les va ni les viene lo que se comente en esta sesión); por lo que considero esencial tratar temas relacionados con habilidades sociales, convivencia y de actualidad en esta hora.
La propuesta en sí es innovadora por el hecho de presentar en esta hora un vídeo relacionado con habilidades sociales (el hecho de ser feliz podría enmarcarse dentro del autoconocimiento y la autoestima). Es innovador no por el hecho en sí de presentar un recurso web, online o multimedia, sino porque a los alumnos les motivará tratar temas diferentes a los habituales castigos sin patio, problemas de convivencia en el aula o quejas sobre profesores de distintas materias. Como aporte personal, yo propondría ver el vídeo sin ninguna presentación previa y posteriormente dedicar tiempo a debatir acerca de lo que creen los alumnos que es la felicidad, cómo llegar a alcanzarla y si están de acuerdo con lo comentado en el vídeo. A modo de hacer las sesiones de tutoría un “todo” integrado, se puede hacer una memoria conjunta de todo el grupo, resaltando las opiniones más relevantes o polémicas y construir un blog o sitio virtual en el que añadir más comentarios o propuestas relacionadas para tratar en las siguientes sesiones.
Para finalizar el comentario de esta actividad, queremos resaltar que está dirigida a los últimos cursos de ESO o para Bachillerato, lo que restringe un tanto su aplicación en las aulas (los contenidos y conceptos que se trabajan son un tanto complejos para alumnos de primer ciclo de ESO)
A continuación se muestra el vídeo en sí, extraído de Youtube:
No hay comentarios:
Publicar un comentario